Son muchas las ciudades de Extremadura en las que se celebra la festividad del santo, pero en ninguna se relaciona tan íntimamente con la matanza extremeña como en Llerena. La festividad propiamente dicha comienza en las vísperas de su onomástica, con el novenario que en honor del santo titular se celebra en la iglesia de la Concepción de María, donde tiene su sede la hermandad y donde se le rinde culto. Justo el último día del novenario, al finalizar la función religiosa, como es habitual, se lleva a cabo el besamanos del santo, que en este caso se hace besando la reproducción fotográfica del mismo, a modo de escapulario. Los devotos del Santo Abad, al pasar a besar la efigie del patrón de los animales, suelen depositar sus limosnas en la demanda o plato petitorio que también se adorna con una imagen de pequeño tamaño de San Antón Abad.
En febrero tienen lugar en Llerena los Carnavales. En la época anterior al Franquismo, había Carnavales en toda España. La Dictadura reprimió estas fiestas de manera total, y no es hasta principios de los años ochenta, con el asentamiento de la Democracia, que los Carnavales recuperan su fuerza.
Con el resurgimiento de las fiestas se crea una asociación, la Asociación Cultural Llerenense “El Matasuegras”, que desde entonces toma la dirección como organización gestora del carnaval en Llerena tal y como se desarrolla hoy en día. Esta asociación se financia con recursos propios que ella misma genera y con subvenciones del Ayuntamiento, y edita la Revista del Carnaval de Llerena, publicación anual que va ya por su octavo número y que recoge las actividades de estas fiestas y las letras de las comparsas, estas últimas muy útiles para el público que asiste a los concursos.
Los prolegómenos del carnaval tienen lugar a principios de Diciembre, cuando se celebra una cena pro-carnaval para empezar a movilizar a la gente y, especialmente, para elegir al “Matasuegras”. Esta popular figura es investida Alcalde de la Ciudad de una manera simbólica, teniendo los mismos poderes públicos, pero sólo durante los días de Carnaval. Al Matasuegras, el Alcalde de la ciudad le entrega un bastón de mando y un pergamino donde figuran sus funciones. También, unas dos semanas antes del carnaval mismo se hace la elección de la Reina del Carnaval, cuyas candidatas son presentadas por los distintos bares del pueblo.
Se inauguran todos los años los carnavales en Llerena con el concurso de chirigotas, comparsas y cuartetos, concurso que se inicia allá por el año 1984. Un jurado elige a las mejores agrupaciones de entre todas las que participan durante la noche del Viernes. Al día siguiente, las ganadoras tocan y cantan por la tarde en la Plaza Mayor del pueblo.
A las cinco de la tarde del Domingo se celebra el pasacalles, donde un numeroso contingente de “enmascarados” pasea por las calles del pueblo hasta los bailes en el Ayuntamiento.
El lunes es “el famoso entierro de la sardina”, con el que se da término a las fiestas de carnaval. Confeccionada tradicionalmente por APROSUBA, la sardina se saca a hombros por las calles del pueblo seguida por una comitiva engalanada en negro luto para finalmente quemarse en la Plaza Mayor. El final de fiesta lo dan los fuegos artificiales.
En el mes de marzo la Plaza de España de la localidad acoge la celebración de la Matanza Tradicional Extremeña y Feria del Embutido, declarada Fiesta de Interés Turístico Regional. Llerena recrea y homenajea el ritual de la matanza del cerdo, todo un símbolo de la identidad y la cultura popular de Extremadura. La jornada comienza temprano con un desayuno fuerte, en el que no faltan los dulces elaborados con manteca de cerdo, como las perrunillas, y una copa de aguardiente. A lo largo del día el numeroso público asistente puede degustar migas, dulces típicos, carnes de cerdo o un gran cocido; también se podrán adquirir productos extremeños en los diferentes stands, productos como los derivados del cerdo ibérico, así como dulces típicos, aceites, quesos, vinos, etc.
Como la matanza ha sido siempre un momento de convivencia entre familiares y amigos, esta celebración no se olvida de la música y, más concretamente, del folklore tradicional extremeño para amenizar una jornada tan intensa.
Esta fiesta tiene también un aspecto didáctico, no solo gastronómico, ofertándose un programa complementario con charlas, conferencias, folklore, conciertos y exposiciones, que hacen de esta jornada una fecha marcada ya en el calendario de muchos.
Las cofradías de la Semana Santa Llerenense, de las más antiguas de Extremadura, tienen sus orígenes en el siglo XV, conociendo una época de gran esplendor tras el Concilio de Trento, por el impulso que el mismo transmitió a este tipo de asociaciones en el marco de la contrarreforma. Este impulso se vio aumentado en el caso de Llerena por el deseo de las autoridades eclesiásticas, y en especial el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, asentado en esta ciudad, de erradicar definitivamente las sectas iluministas tan difundidas en la misma durante el siglo anterior. En el siglo XIX, tras las sucesivas desamortizaciones, que les privaron de la mayoría de sus rentas e ingresos, la totalidad de las Cofradías de la ciudad entran en franca decadencia, casi desapareciendo; hasta que a principios del presente siglo se inicia una lenta y progresiva recuperación.
Llerena en Semana Santa hace alarde de su riquísimo patrimonio artístico, cultural y gastronómico, en una conjunción de tradiciones mantenidas en el seno de las cofradías de rancio abolengo, insistentemente demostrado en sus títulos y dignidades; de arte vivo, en contacto con el pueblo al desfilar los pasos por las calles, derroche de fiesta y colorido, plenitud de olores y sabores que inundan los sentidos.
La Semana Santa de Llerena se inicia el Domingo de Ramos con la tradicional procesión de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén “la Burrita” donde los niños, vestidos de hebreos, portando palmas y olivos desfilan en procesión por el centro histórico de la ciudad. El Martes Santo tiene lugar la procesión del Vía Crucis, en la que el Santísimo Cristo de la Buena Muerte hace estación de penitencia a la luz de antorchas encendidas y un intenso olor a incienso. Ya el Miércoles Santo hace estación de penitencia la antiquísima Hermandad de Madre de Dios y de los Pobres, heredera de la primitiva Hermandad de la Vera Cruz de esta ciudad, famosa por su austeridad y por la belleza de sus imágenes y pasos.
En la madrugada del Jueves Santo tiene lugar la procesión “del encuentro”, encuentro de Nuestro Padre Jesús Nazareno, camino del calvario con María Santísima de los Remedios acompañada por San Juan en medio de un silencio estremecedor sólo roto por el redoble de los tambores. Hacia el mediodía del Viernes Santo hace estación de penitencia el Santísimo Cristo de la Agonía y la Virgen de los Dolores, magnífica muestra del riquísimo patrimonio artístico que a lo largo de los siglos atesoró la ciudad. El broche de oro de la Semana Santa Llerenense lo pondrá la Cofradía de Nazarenos de Nuestra Señora de la Soledad y el Santo Entierro alarde de riqueza y colorido propia de la estética barroca, aunque aún habrá que celebrar la resurrección
El 15 de Mayo tiene lugar la festividad de San Isidro Labrador, patrón de los agricultores, organizada por la Hermandad del mismo nombre, una de las más antiguas, inaugurándose la fiesta la noche anterior con una cena de Hermandad y el día del santo se celebra una romería en la explanada de la ermita de los Molinos, a 6 km. de la localidad
DIVERSUR es la Feria Infantil de la Campiña Sur.
Se celebra en Llerena durante el último fin de semana de mayo – primero de junio. Comienza el viernes y se prolonga hasta el domingo siguiente con actividades culturales, educativas, deportivas y lúdicas gratuitas programadas para el disfrute de toda la familia.
DIVERSUR se celebra en el Recinto Ferial de Llerena
Galería de fotos:
Llerena, Monumento Gastronómico es un evento que conjuga gastronomía y patrimonio y que se desarrolla en Llerena desde el año 2007.
La fecha de celebración es el último fin de semana de junio.
Varios patios del estilo mudéjar y otros enclaves del patrimonio llerenense se visten de gala para ofertar cenas la noche del viernes y del sábado, cenas donde el comensal podrá degustar menús representativos de la cocina española que han sido diseñados y elaborados por chefs de renombre; en cada edición se cuenta con una cocina diferente.
Además la Plaza de España acoge la celebración de un Mercado Medieval y, tanto la plaza como calles colindantes, se decoran ambientándola en la época; junto a los diferentes puestos de artesanía, también se oferta un amplio programa de actividades complementarias con espectáculos dirigidos a todo tipo de público, espectáculo de fuego, músicos, carrusel ecológico, cetrería, juegos populares, talleres para niños, etc.
Con el Pregón comienza la Semana Cultural, con un amplio programa de actividades deportivas y culturales, teatro, conferencias, conciertos, variados concursos de carteles, poesía, narrativa, y distintas exposiciones; a medida que nos acercamos a los principales días, los actos culturales van transformándose en verbenas populares y conciertos, para culminar el día 15 de agosto con la multitudinaria procesión de la Santísima Virgen de la Granada
El año se cierra con la Navidad, fiestas eminentemente religiosas y familiares.
Luce Llerena, Otoño Iluminado es un producto cultural que engloba la programación de actividades elaborada por el Ayuntamiento para la temporada otoñal.