El Museo Histórico de Llerena se encuentra ubicado en el antiguo Palacio Episcopal o Casa Prioral, siendo una construcción que data del último tercio del siglo XV. La edificación fue la residencia del Prior de San Marcos de León al ser Llerena capital de la Diócesis.
A principios del siglo XVI se convirtió en la primera sede que el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición tuvo en Llerena.
Edificio de dos plantas, cuadrangular con patio central al que se accede tras pasar por el apeadero. Dicho patio está conformado por tres galerías de arcos de medio punto enmarcados por alfiz en la planta baja y arcos rebajados también enmarcados por alfiz en la superior, todos ellos sobre pilares octogonales de ladrillo. Fachada con portada renacentista, adintelada, realizada en cantería, enmarcada por semicolumnas sobre las que se sitúan dos leones y con decoración de bolas isabelinas. Se remata la portada con el escudo del prior de la provincia de León.
La edificación comunica a dos calles ubicándose el acceso principal en C/Zapatería, 5 y la parte trasera en C/Bodegones s/n, donde se haya el patio del Palacio.
A juzgar por los numerosos restos de pintura mural encontrados en el palacio, éste debió estar íntegramente decorado por las mismas y en menor medida por esgrafiados en yeso. Las pinturas murales encontradas van desde finales del S.XV hasta el S.XVIII. La temática representada en las pinturas es de carácter religioso, pero también se han hallado pinturas de carácter civil, poco comunes en aquella época en España.
El museo alberga diversas exposiciones permanentes que están distribuidas en las dos plantas del edificio principal.
- – Premios de Artesanía (Junta de Extremadura). La exposición hace un recorrido por los 35 años de trayectoria del Certamen. La colección recoge una muestra de las obras premiadas, siendo un reflejo de las diferentes disciplinas que realizan artesanos extremeños. La exposición se encuentra ubicada en la planta baja del edificio, ocupando las 8 salas de las que consta.
- – Obras del artista VICENTE JULIÁ. Su obra versa sobre la reproducción de miniaturas de plomo. Se pueden dividir en tres series:
- Dioramas con representación de óperas representativas a lo largo de la historia. Ubicada en salas VI y VII. Planta Baja.
- Soldados españoles a lo largo de la historia. Ubicada en las salas XII, XIII, XIV, XV.
- Dioramas con representación de obras pictórica de Goya, Velázquez, Picasso.. Ubicado en salas XIII, XIV, XV y XVI.
- Colección pictórica de paisajes en miniaturas de la Dehesa Extremeña. Obras del artista Vicente Juliá.
- – Exposición de Instrumentos y Unidades de Medidas Tradicionales en Extremadura. Piezas pertenecientes a la Asociación de Matemáticos de Extremadura. La exposición recoge diversas piezas que se utilizaban en Extremadura antes de tener el sistema internacional de medida. Ubicada en salas X y XI.
- – Exposición sobre el diseño de la Plaza de España y la Iglesia de la Granada. Evolución arquitectónica. Ubicada en la sala XVII.
- – Exposición del V Centenario del nacimiento de Pedro Cieza de León.
- – Exposición que versa sobre el grafiti hallado en la antigua cárcel de la Santa Inquisición. Las obras pertenecen al grafitero llerenense Davisín.
HORARIO INVIERNO | |
LUNES CERRADO |
|
MARTES a DOMINGO y FESTIVOS | 10.00h – 14.00h |
VIERNES y SÁBADO |
MAÑANAS: 10.00h – 14.00h
TARDES: 16.00h – 20.00h |